AUTOR PRINCIPAL:
Dra. Mónica Zurita Santillán*
COAUTORES:
Dra. Talía Lorena López Jiménez*, Dra. Andrea Victoria Vargas Rodríguez*, Dr.
Diego Alonso Herrera*, Dr. Manuel Alejandro Pérez Cisneros**.
SEDE: Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farias”, Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Zapopan, Jalisco.
DIRECCIÓN: Av. Soledad Orozco 203, El Capullo, 45100 Zapopan, Jalisco, México.
*Médico Residente del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farias.
**Médico Adscrito del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farias.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La paracusia es la alteración de la percepción de la palabra en diferentes situaciones con respecto a un normoyente. Se define paracusia de Willis cuando el paciente oye mejor en ambientes ruidosos y paracusia de Weber cuando el
paciente oye peor cuando mastica. Ambas situaciones son características de la
otoesclerosis.
OBJETIVO
Determinar mejoría clínica en pacientes con presencia de paracusia de weber y
paracusia de Willis en el estado postquirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó un estudio comparativo longitudinal durante el periodo de enero del 2015 a febrero del 2022, en el área de consulta externa. Se obtuvo un total de 100 pacientes, los cuales fueron divididos en dos grupos: el grupo número uno fue conformado por 50 pacientes con diagnóstico de otoesclerosis que se sometieron a estapedectomía, a quienes se les encuestó sobre la presencia de Paracusia de Weber y Paracusia de Willis en el estado prequirúrgico y postquirúrgico. El grupo número dos fue conformados por 50 pacientes con Otitis media crónica y perforación de la membrana timpánica, a los cuales de la misma manera se les encuestó sobre la presencia de paracusias.
RESULTADOS:
El tratamiento de estapedectomía, mastoidectomía simple y timpanoplastía, en
pacientes con diagnósticos ya mencionados, es significativo, mejorando
clínicamente las paracusias en los pacientes.
CONCLUSIONES:
El tratamiento quirúrgico puede ser beneficioso con relación a las paracusias de Weber y de Willis en un porcentaje de la población con padecimientos otológicos.
ABSTRACT
INTRODUCTION
Paracusis is the alteration of the perception of the word in different situations with respect to a normal listener. Willis's paracusis is defined when the patient hears better in noisy environments and Weber's paracusis when the patient hears worse when chewing. Both situations are characteristic of otosclerosis.
OBJECTIVE
To determine clinical improvement in patients with the presence of Weber's
paracusis and Willis' paracusis in the postoperative state.
MATERIAL AND METHODS:
A longitudinal comparative study was carried out during the period from January
2015 to February 2022, in the outpatient area. A total of 100 patients were obtained, which were divided into two groups: group number one was made up of 50 patients with a diagnosis of otosclerosis who underwent stapedectomy, who were surveyed about the presence of Weber's paracusia and Willis in the preoperative and postoperative state. Group number two was made up of 50 patients with chronic otitis media and perforation of the tympanic membrane, who were also surveyed about the presence of paracusis.
RESULTS:
The treatment of stapedectomy, simple mastoidectomy and tympanoplasty, in
patients with already mentioned diagnoses, is significant, clinically improving
paracusias in patients.
CONCLUSIONS:
Surgical treatment may be beneficial in relation to Weber's and Willis's paracusias in a percentage of the population with otological disorders.
PALABRAS CLAVE: Paracusia, otoesclerosis, estapedectomía.
INTRODUCCIÓN
La paracusia es la alteración de la percepción de la palabra en diferentes
situaciones con respecto a un normoyente. Se define paracusia de Willis cuando el paciente oye mejor en ambientes ruidosos y paracusia de Weber cuando el paciente oye peor cuando mastica. Ambas situaciones son características de la otoesclerosis. En la actualidad la otosclerosis es una de las causas más frecuentes de hipoacusia adquirida en el adulto; es una enfermedad multifactorial condicionada genéticamente. Se hereda con un patrón de herencia autosómica dominante con penetrancia incompleta, existiendo antecedentes familiares de otosclerosis en el 50% de los casos. La paracusia de Weber y Willis también se ha visto relacionada con Otitis Media Crónica (OMC), Otitis Media Colesteatomatosa y perforación timpánica. Aquí evaluamos la paracusia en los pacientes con otoesclerosis, OMC y perforación de la membrana timpánica, así como su mejoría clínica en pacientes post operados de estapedectomía, timpanoplastía y mastoidectomía simples.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó un estudio comparativo longitudinal durante el periodo comprendido de enero del 2015 a febrero del 2022, en el área de consulta externa del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Valentín Gómez Farías.
Se obtuvo un total de 100 pacientes, los cuales fueron divididos en dos grupos: el grupo número uno fue conformado por 50 pacientes con diagnóstico de
otoesclerosis que se sometieron a estapedectomía, a quienes se les encuestó sobre la presencia de Paracusia de Weber y Paracusia de Willis previo a que se sometieran al procedimiento quirúrgico, así como la presencia o mejoría de éstas posterior a la realización del procedimiento quirúrgico. El grupo número dos fueron conformados por 50 pacientes con Otitis media crónica y perforación de la membrana timpánica, a los cuales de la misma manera se les encuestó sobre la presencia de paracusias y su presencia o mejoría posterior al procedimiento quirúrgico.
Las variables que se utilizaron fueron: edad, género, tratamientos posts quirúrgicos de estapedectomía, mastoidectomía simple y timpanoplastía.
Con previa autorización por parte de los pacientes para ser integrados como parte de la población de estudio, por interrogatorio directo a todas las personas de ambos grupos se le aplicó un cuestionario cerrado referente a la presencia de paracusia de Weber y de Willis pre y Post quirúrgico.
Los datos obtenidos en los dos grupos fueron colocados en hojas tabuladoras y
mediante el programa Excel® de Microsoft® se obtuvo la medición de media,
desviación estándar, procedimientos necesarios para determinar si hubo una
correlación estadísticamente significativa en la comparación de ambos grupos.
RESULTADOS:
Se investigaron un total de 100 pacientes, de los cuales en el grupo 1 fueron 50
pacientes (50%) con diagnóstico de otoesclerosis. Se incluyeron 27 pacientes que presentaban paracusia de Weber y de Willis y fueron excluidos 23 pacientes que no presentaban ningún tipo de paracusia. De los 27 pacientes, en total 7 fueron hombres (25.92%) y 20 fueron mujeres (74.07%), con un promedio de edad de 43.59 años, (r=26-68 años). (Tabla 1).
En el grupo 2 fueron 50 pacientes (50%) con diagnósticos de otitis media crónica y perforación de la membrana timpánica, de los cuales se incluyeron en total 24 pacientes que presentaron paracusia de Weber y Willis y se excluyeron 26 pacientes que no presentaban ningún tipo de paracusia. De estos 24 pacientes fueron 12 hombres (50%) y 12 mujeres (50%), con un promedio de edad de 47.54 años (r=11-71 años). (Tabla 2.1 y 2.2).
Relación post quirúrgicos y paracusia
Del grupo 1 encontramos que la mejoría clínica de la paracusia de Weber y de Willis en pacientes postquirúrgicos de estapedectomía fue la siguiente: se encontró mejoría clínica de las paracusias en un total de 24 (88%) pacientes, de los cuales 6 fueron hombres y 18 fueron mujeres; en 3 (12%) pacientes no hubo mejoría clínica de las paracusias, siendo 1 hombre y 3 mujeres.
En el grupo 2 encontramos que la mejoría clínica de la paracusia de Weber y Willis en pacientes postquirúrgicos de mastoidectomía simple y timpanoplastía fue de 14 (58.33%) pacientes, con un total de 8 hombres y 6 mujeres; en 10 (41.66%) pacientes no hubo mejoría clínica después del procedimiento quirúrgico, de los cuales fueron 4 hombres y 6 mujeres.
DISCUSIÓN:
La mayoría de los pacientes con otosclerosis tienen hipoacusia conductiva, ellos reportan dificultad para escuchar una conversación mientras mastican fenómeno conocido como paracusia de Weber y pueden escuchar mejor en habitaciones ruidosas debido a un fenómeno conocido como paracusia de Willis. Esto es característico de la hipoacusia conductiva y se cree que ocurre porque las personas hablan más alto en entornos ruidosos o porque la hipoacusia conductiva reduce el ruido de fondo, mejorando así la relación señal-ruido. La pérdida auditiva unilateral puede ser menos perceptible para el paciente, aunque puede haber dificultades para determinar la dirección del sonido y comprender el habla en entornos ruidosos.
Es un hecho que las paracusias están relacionados directa o indirectamente con la presencia de algunas enfermedades como otoesclerosis, perforación de la membrana timpánica y otitis media crónica; en especial con otoesclerosis.
Se ha reconocido la falta de ensayos clínicos aleatorios bien diseñados para
identificar las paracusias en la población con diferentes padecimientos otológicos.
En particular, sería importante diferenciar y optimizar un protocolo de en pacientes con otoesclerosis y su tratamiento para establecer pautas basadas en la evidencia.
Encontramos que la mayoría de los casos de otoesclerosis tratados con
estapedectomía, mejoraron las paracusias en los pacientes, así como también los pacientes tratados con timpanoplastía y mastoidectomía simple.
CONCLUSIÓN:
Se observa una relación significativamente beneficiosa para los pacientes a los
cuales se les otorgó un tratamiento quirúrgico, de estapedectomía para la
otoesclerosis, los cuales presentaban algún tipo de paracusia en su estado
prequirúrgico. Así como también a los pacientes tratados con timpanoplastias y
mastectomías simples, aunque en menor porcentaje comparados con
postquirúrgicos de estapedectomía. Se requiere seguir estudiando este tipo de
población para evaluar la relación entre el tratamiento quirúrgico y las paracusias en los pacientes con padecimientos otológicos.
PACIENTES CON OTOESCLEROSIS |
|
|
|
PACIENTES POSTQ X ESTAPEDECTOMÍA |
|
PREQX |
|
|
|
POSTQX |
|
SEXO |
EDAD |
WEBER |
WILLIS |
WEBER |
WILLIS
|
F |
45 |
SI |
SI |
NO |
NO |
M |
37 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
42 |
SI |
NO |
SI |
NO |
F |
27 |
SI |
SI |
SI |
NO |
M |
36 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
43 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
33 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
44 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
32 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
56 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
66 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
62 |
SI |
SI |
NO |
NO |
M |
31 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
34 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
67 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
49 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
45 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
33 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
26 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
70 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
68 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
63 |
NO |
N O |
NO |
NO |
F |
41 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
43 |
SI |
NO |
SI |
NO |
M |
37 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
45 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
40 |
SI |
SI |
NO |
NO |
F |
41 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
45 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
49 |
SI |
SI |
NO |
NO |
F |
63 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
55 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
58 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
41 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
40 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
21 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
48 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
50 |
SI |
SI |
NO |
NO |
PACIENTES CON OTOESCLEROSIS |
|
|
|
PACIENTES POSTQ X ESTAPEDECTOMÍA |
|
PREQX |
|
|
|
POSTQX |
|
SEXO |
EDAD |
WEBER |
WILLIS |
WEBER |
WILLIS
|
F |
45 |
SI |
SI |
NO |
NO |
F |
55 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
42 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
50 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
47 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
43 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
45 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
37 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
51 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
34 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
45 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
37 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
38 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
29 |
NO |
NO |
NO |
NO |
TABLA 1. TOTAL DE PACIENTES PREQUIRÚRGICOS Y POSTQUIRÚRGICOS DE ESTAPEDECTOMÍA
PACIENTES CON PERFORACIONES DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA |
|
|
|
|
POSTQX DE TIMPANOPLASTIA |
PREQX |
|
|
|
POSTQX |
|
SEXO |
EDAD |
WEBER |
WILLIS |
WEBER |
WILLIS
|
F |
41 |
NO |
NO |
SI |
NO |
M |
66 |
NO |
SI |
NO |
NO |
M |
40 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
9 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
63 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
52 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
40 |
NO |
NO |
SI |
NO |
M |
50 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
56 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
28 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
61 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
70 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
43 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
50 |
SI |
NO |
SI |
NO |
F |
35 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
54 |
SI |
NO |
SI |
NO |
F |
45 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
61 |
SI |
NO |
SI |
NO |
F |
58 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
40 |
NJO |
NO |
SI |
NO |
M |
58 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
71 |
SI |
NO |
SI |
NO |
F |
56 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
51 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
44 |
NO |
NO |
NO |
NO |
TABLA 2.1. TOTAL, DE PACIENTES PREQUIRÚRGICOS Y POSTQUIRÚRGICOS DE TIMPANOPLASTIA
PACIENTES CON OMC |
|
|
|
POSTQX DE MASTOIDECTOMIA |
|
PREQX |
|
|
|
POSTQX |
|
SEXO |
EDAD |
WEBER |
WILLIS |
WEBER |
WILLIS
|
M |
55 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
49 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
47 |
SI |
NO |
SI |
NO |
M |
11 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
40 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
47 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
20 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
12 |
SI |
NO |
NO |
NO |
M |
47 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
39 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
65 |
SI |
NO |
SI |
NO |
F |
39 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
55 |
SI |
NO |
SI |
NO |
F |
70 |
SI |
NO |
SI |
NO |
M |
47 |
NO |
NO |
NO |
NO |
M |
51 |
SI |
NO |
SI |
NO |
M |
65 |
NO |
NO |
SI |
NO |
F |
57 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
67 |
NO |
NO |
NO |
NO |
F |
64 |
SI |
NO |
SI |
NO |
M |
42 |
NO |
NO |
SI |
NO |
F |
41 |
SI |
NO |
SI |
NO |
M |
27 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
53 |
SI |
NO |
NO |
NO |
F |
59 |
NO |
NO |
NO |
NO |
TABLA 2.2. TOTAL DE PACIENTES PRE QUIRÚRGICOS Y POSTQUIRÚRGICOS DE MASTOIDECTOMIA
Total |
Hombres |
Mujeres |
27 |
7 |
20 |
TABLA 3. TOTAL DE PACIENTES CON PRESENCIA DE PARACUSIA DEL GRUPO 1
Total |
Hombres |
Mujeres |
24 6 18 |
6 |
18 |
88% |
25.00% |
75.00% |
TABLA 4. POSTQUIRÚRGICOS ESTAPEDECTOMÍA CON MEJORÍA CLÍNICA
Total |
Hombres |
Mujeres |
3 |
1 |
2 |
12% |
33.30% |
66.66% |
TABLA 4.1 POSTQUIRÚRGICOS DE ESTAPEDECTOMÍA SIN MEJORÍA CLÍNICA
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
24 |
12 |
12 |
50% |
50% |
TABLA 5. GRUPO 2 TOTAL DE PACIENTES CON PARACUSIAS (OMC Y TIMPANOPLASTIA)
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
14 |
8 |
6 |
58.33% |
57.14% |
42.85% |
TABLA 5.1 POSTQUIRÚRGICOS CON MEJORÍA CLÍNICA DE PARACUSIA (OMC Y TIMPANOPLASTIA)
TOTAL |
HOMBRES |
MUJERES |
10 |
4 |
6 |
41.66% |
40% |
60% |
TABLA 5. POSTQUIRÚRGICOS SIN MEJORÍA CLÍNICA DE PARACUSIA (OMC Y TIMPANOPLASTIA)
BIBLIOGRAFÍA
Brar, S., Watters, C., & Winters, R. (n.d.). Tympanoplasty. National Library of
Medicine.https://www-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/books/NBK565863/?_x_tr_sl=
en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp.
Collazo Lorduy, T., Corzon Pereira, T., & de Vergas Gutierrez, J. J. (n.d.).
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON HIPOACUSIA. Sociedad Española de
otorrinolaringologia y ccc. https://seorl.net/PDF/Otologia.
Coscio Salinas, D., Hernandez Valencia, G., & Moreno Yáñez, M. L. (n.d.).
Otoesclerosis infantil. Medigraphic - Literatura Biomédica.
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2007/aom071d.pdf.
Danesh, A. A., Shahnaz, N., & Hall III, J. W. (2017). The Audiology of Otosclerosis.
PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29397946.
Lewis, A., Vanaelst, B., AuD, H. H., Choi, B. Y., Jaramillo, R., Kong, K., Ray, J.,
Thakar, A., Järbrink, K., & Hol, M. K. (2021, April 27). Success rates in restoring
hearing loss in patients with chronic otitis media: A systematic review. PubMed.