- Details
- Written by: FESORMEX
- Category: Enero - Abril 2022
- Read Time: 13 mins
-
Rauch SD. Menière’s syndrome and endolymphatic hydrops: Double-blind temporal bone study. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1989
-
Bisdorff A. Classification of vestibular symptoms: Towards an international classification of vestibular disorders. J Vest Res. 2009
-
Lempert T. Vestibular migraine: Diagnostic criteria. J Vestib Res. 2012
-
Lopez-Escamez JA. Criterios diagnósticos de enfermedad de Menière. Documento de consenso de la Bárány Society, la Japan Society for Equilibrium Research, la European Academy of Otology and Neurotology (EAONO), Acta Otorrinolaringol Esp. 2015
-
Perez-Garrigues H. Time course of episodes of definitive vertigo in Menière’s disease. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2008
-
Nabi S. Bilateral Ménière’s disease. Curr Opin Oto-laryngol Head Neck Surg. 2009.
-
Escamez JA. Impact of bilaterality and headache on health-related quality of life in Menière’s disease. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2009
-
Belinchon A. Hearing assessment in Menière’s disease. 2011
-
Pérez-Garrigues H. Un nuevo enfoque para el tratamiento de los 3 síntomas de la enfermedad de Ménière: laberintectomía e implante coclear en un mismo acto quirúrgico. Acta Otorrinolaringol Esp. 2014
-
J. García-Purriños. Dexometasona vía combinada intratimpática-intravenosa para el control del vértigo en la enfermedad de Ménière Acta Otorrinolaringol Esp 2005
-
Proctor B, Proctor C. Metabolic management in Menière's disease. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1981
-
Spencer JT Jr. Hyperlipoproteinemia, hyperinsulinism, and Meniere's disease. South Med J. 1981
-
Warninghoff JC. Co-morbidities of vertiginous diseases. BMC Neurol. 2009
-
Pieskä T. Concomitant diseases and their effect on disease prognosis in Meniere's disease: diabetes mellitus identified as a negative prognostic factor. Acta Otolaryngol. 2018
- Details
- Written by: FESORMEX
- Category: Enero - Abril 2022
- Read Time: 15 mins
COAUTORES: DRA. IVONNE AIRANCENY
GAITÁN NUÑO/ DR LUIS HUMBERTO GOVEACAMACHO
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
Ivonne Airanceny Gaitán Nuño, Residente de Primer Año, Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
HE CMNO– Instituto Mexicano del Seguro Social.
E-mail:
COAUTORES: DRA. IVONNE AIRANCENY GAITÁN NUÑO
DR LUIS HUMBERTO GOVEA CAMACHO
OBJETIVOS:
MATERIAL Y MÉTODOS:
terminales, de acuerdo a comparación con clasificaciones previas (Davis et al.) identificamos el patrón tipo 1 como el más frecuente (n=5, 50%), además, es importante considerar las referencias anatómicas para la identificación del tronco principal del nervio facial en su salida del agujero estilo mastoideo, así como cuál de ellas puede resultar la más objetiva durante la cirugía para dicho propósito.
Algunos anatomistas han tratado de buscar una clasificación que unifique e integre los diferentes patrones nerviosos observados durante la disección, desde 5 patrones nerviosos (dargent y duroux, 1946) a ocho (mccormack et al., 1945; pons-tortella, 1947) y otras clasificaciones basadas en tipos de troncos dobles (kopuz et al., 1994) o según el origen de la rama bucal (kwak et al., 2004). sin embargo, en este trabajo se tomó como referencia la clasificación de Davis et al., (1956) quienes estudiaron una muestra de 350 nervios faciales y pro- pusieron seis patrones diferentes de acuerdo a las conexiones entre
las ramas terminales .4-5
Caso 1: Masculino 49 años de edad, antecedente de tabaquismo e hipertensión, tumor parotídeo derecho de 5x3.5x2.5 pétrea. fue sometido a parotidectomía supraneural, resultando en melanoma maligno nodular con patrón sarcomatoide. (FIG. 1-2)
Caso 2: Femenino 40 años de edad, antecedente de hipertensión e hipotiroidismo, con tumor izquierdo 4 x 5 cm. fue sometido a parotidectomía supraneural, resultando en adenoma pleomorfo. (FIG. 3-4)
Caso 3: femenino 70 años de edad, antecedente de hipertensión, tabaquismo, diabetes mellitus y dislipidemia, con tumor parotídeo izquierdo de 6cm en su eje mayor, resultando en tumor de Warthin. (FIG. 5-6)
Caso 4: masculino 56 años de edad, antecedente de diabetes mellitus, tabaquismo e hiperplasia prostática, con tumor parotídeo izquierdo de 3cm en su eje mayor, resultando en adenoma pleomorfo. (FIG. 7-8)
Caso 5: femenino de 56 años de edad, antecedente de diabetes mellitus y dislipidemia con tumor parotídeo derecho de 4x5 cm, resultando en oncocitoma parotídeo. (FIG. 9-10)
Caso 6: masculino de 23 años de edad, sin antecedentes de importancia, con tumor parotídeo izquierdo sometido a parotidectomía supraneural resultando en adenoma pleomorfo. (FIG. 11-12)
Caso 7: femenino de 62 años de edad, antecedente de hipertensión arterial, con tumor parotídeo derecho de 7 x 6cm, resultando en adenoma pleomorfo. (FIG. 13-14)
Caso 8: masculino de 59 años de edad, antecedente de diabetes mellitus y tabaquismo con tumor parotídeo izquierdo de 3cm en su eje mayor resultando en tumor de Warthin (FIG. 15-16)
Caso 9: masculino de 64 años de edad, antecedente de diabetes mellitus 2, tabaquismo y etilismo con tumor parotídeo izquierdo de 4cm en su eje mayor resultando en tumor de warthin.
Caso 10: femenino de 45 años de edad, sin antecedentes clínicos de importancia, con tumor parotídeo derecho de 8cm en su eje mayor, resultando en un adenoma pleomorfo. (FIG. 19-20)
Referencias anatómicas más importantes para identificación de tronco principal de nervio facial en su salida por agujero estilomastoídeo (FIG. 21):
f o r a m e n estilomastoideo inmediatamente posterior al proceso estiloide y entra a la glándula parótida inmediatamente anterior a la inserción del músculo digástrico en la punta mastoidea. para el reconocimiento del tronco principal del nervio fa c i a l s e iden t i f i c a apr o x i m a d a m e n t e 1c m m e d i a l anteroinferior al puntero tragal. 1,5
Las ramas temporales del nervio facial se encuentran anteroinferior a la arteria superficial temporal, por lo que resulta en un punto de referencia importante para preservar la rama temporal. La rama cigomática transcurrió en todos los casos debajo y paralelo al arco cigomático hasta llegar a la parte inferior del músculo orbicular. La rama bucal corre paralela al conducto parotídeo hacia el músculo buccinador. El origen de la rama bucal ha sido reportada como la más variable de las ramas faciales terminales, por lo tanto, se ha utilizado por algunos autores para clasificar el nervio facial en diferentes patrones de ramificación (Katz y Catalano, 1987;
kwak et al., 2004). 3 Dentro de nuestra descripción encontramos
su origen con mayor frecuencia en el tronco temporofacial (n=5, 50%), en otros tres nervios surgió del tronco cervicofacial (30%) y en una minoría presentó un origen como una raíz doble de ambas divisiones que se unen para formar una sola rama bucal (n=2, 20%). la rama marginal pasa sobre la arteria facial cuando cruza el límite inferior de la mandíbula, en los diez casos se encontró una rama única. En nuestros pacientes, como se menciona en la literatura, se tomaron en cuenta las principales referencias anatómicas como lo son la apófisis vaginal del cartílago tragal, la cual presento distancia promedio de 8.2mm, encontrando un caso en el que este se encontraba a tan solo 6mm del pointer y otros mas en los que la distancia era del doble de esta última mencionada, por lo que esta variabilidad obliga a tomar en cuenta otras referencias importantes en la ubicación del nervio, además de las clásicas, como lo es la apófisis estiloides así como la punta de la mastoides, las cuales invariablemente permiten localizar de forma confiable y segura la salida del NERVIO FACIAL A SU SALIDA DEL agujero estilomastoideo.
CONCLUSIONES
En la literatura se encuentran distintas clasificaciones complejas y poco prácticas sobre el patrón de distribución en las ramas terminales del nervio facial e incluso se han descrito hasta 12 tipos diferentes, mismas que no pueden ajustarse exactamente a cada nervio observado en una disección. de esto surge la necesidad de recurrir a una forma en que estudiamos la anatomía del nervio facial extracraneal mucho más práctica, volviendo a las distribuciones clásicas de descripción de las ramas terminales o quizás estudiarlo por regiones, en lugar de clasificaciones complejas difíciles de memorizar, lo cual sería mucho más útil en términos clínicos para lograr un mejor conocimiento anatómico, para prevenir la lesión de una rama durante la cirugía teniendo presentes los puntos de riesgo, asi como conocer la relevancia clínica de las referencias anatómicas más importantes para la identificación del tronco principal del nervio, considerando además de las regencias clásicas como lo es el pointer y el vientre posterior del musculo digástrico, consideradas referencias clásicas, la punta de la mastoides así como la apófisis estiloides, las cuales se muestran invariables en relación al nervio facial y su emergencia extratemporal.
1. Flint, P., Haughey, B., Lund, V., Niparko, J., Robbins, T., Thomas, R., & Lesperance, M.. (2015). Cummings otolaryngology–head & neck surgery. Philadelphia: Elsevier Saunders. pp. 1275-1277. 6th ed.
- Details
- Written by: FESORMEX
- Category: Enero - Abril 2022
- Read Time: 7 mins
Coautor: Dra. Meza Jiménez Pamela R4
Dra. Reyes Mercado Emma Esther R2
Dra. Galindo Tapia María Fernanda R2
Dr. Curiel Lara Wilfrido de Jesús R2
Dr. Acosta Banda Carlos Abel MB
Dr. Roque Moreno Marcos Flavio MB
Dra. Venegas Loya Paulina MB.
Dirección: Av. López Mateos esquina Paseo de los Insurgentes sin número Colonia: los paraísos
C. P. 37320 León Estado: Guanajuato
Teléfono: 4777174800
E-mail:
Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital: Centro Médico Nacional del Bajío UMAE T1
2. 08/2017. Masculino 24 años con obstrucción nasal de inicio gradual, epistaxis recurrente bilateral con masa en cavidad nasal bilateral de 3 años de evolución. TC con extensión a naso y orofaringe, maxilar derecho, fosa pterigomaxilar ipsilateral. Clasificación IIB (Radkowski) III (Chandler). Se realiza angiografía, embolización, y resección vía Degloving mediofacial, resección completa, buena evolución a 1 año de posquirúrgico, sin recurrencia.
4. 03/2018. Masculino 16 años con obstrucción nasal de inicio gradual, epistaxis recurrente izquierda, masa la cavidad nasal bilateral y abombamiento de paladar blando de 3 años de evolución. TC y RM con extensión a seno maxilar izquierdo fosa infratemporal, fisura infraorbitaria e intracraneal izquierdo. Clasificación IIIA (Radkowski) IV (Chandler). Se realiza angiografía, embolización y resección vía Degloving, con resección completa de tumor, buena evolución posquirúrgica a 6 meses, sin recurrencia.
RESULTADOS.
CONCLUSIÓN.
2. Ungkanont K., Byers R.M., Weber R.S., Callender P.F., Wolf 6.-P.F., Goepfert H. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: An update of therapeutic management. Head Neck. 1996;18:60-6.
3. Harper C., Morris J., Lee P., Cloft H. Progressive epistaxis in two young males: Classic presentations of juvenile nasopharyngeal angiofibroma in unusual locations. Neuroradiology. 2010;52:419-20.
4. Snyderman CH, Pant H, Gardner PA. Juvenile angiofibroma. In: Meyers EN, Snyderman CH, eds. Operative Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 122.
5. Hyun D.W., Ryu J.H., Kim Y.S., Kim K.B., Kim W.S., Kim C.H., et al. Treatment outcomes of juvenile nasopharyngeal angiofibroma according to surgical approach. Int J Ped Otorhinolaryngol. 2011;75:69-73.
6. Midilli R., Karci B., Akyildiz S. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: Analysis of 42 cases and important aspect of endoscopic approach. Int J Ped Otorhinolaryngol. 2009;73:401
7. Herman P., Lot G., Chapot R., Salvan D., Huy P.T. Long-term follow-up of juvenile nasopharyngeal angiofibromas: Analysis of recurrences. Laryngoscope. 1999;109:140-
8. Manuel Bernal-Sprekelsena, Isam Alobida, José-María Guilemanya Angiofibroma juvenil, Acta Otorrinolaringológica Española. Vol. 58. Núm. S1. páginas 84-95 (Octubre 2007)
9. Tyagi I., Syal R., Goyal A. Recurrence and residual juvenile angiofibromas. J Laryngol Otol. 2007;121:460-7.
- Details
- Written by: FESORMEX
- Category: Enero - Abril 2022
- Read Time: 13 mins
Las cuatro principales patologías fueron contusión nasal con un 24%, las epistaxis anteriores con un 23%, fracturas de los huesos propios nasales en un 14% y cuerpos extraños en un 10% del total de patologías en urgencias atendidas por nuestro servicio.
Las fracturas no desplazadas representaron el mayor porcentaje de casos atendidos con el 58%, respecto del 41% de fracturas desplazadas.
Tanto en fracturas desplazadas como no desplazadas el mayor porcentaje de casos fue en pacientes masculinos con el 68%.
Las fracturas de huesos propios nasales se atendieron en el 68% con vendaje y férula nasal, respecto al 32% que se atendió con reducción cerrada, esto probablemente a que el mayor porcentaje de casos atendidos fueron fracturas no desplazadas.
El total general de pacientes con cuerpo extraño fue de 121 pacientes, de los cuales 64 pacientes fueron femeninos y 57 pacientes fueron masculinos lo cual representó el 53% y 47% respectivamente. La localización más frecuente en la población femenina fue con el mismo porcentaje el conducto auditivo externo y fosas nasales con un 24% cada una. La localización más frecuente en la población masculina fue el conducto auditivo externo y fosas nasales con el 26% y 19% respectivamente.
La edad promedio de presentación de cuerpo extraño en femeninos fue de 16 años, mientras que en pacientes masculinos la edad promedio fue de 12 años.
En los pacientes masculinos la edad promedio de presentación de cuerpo extraño en conducto auditivo externo (CAE) fue de 14 años, mientras que en las mujeres la edad promedio fue de 22 años.
En los pacientes masculinos la edad promedio de presentación de cuerpo extraño en fosa nasal fue de 8 años, mientras que en las mujeres la edad promedio fue de 7 años.
No hubo diferencia en el porcentaje de presentación de otitis media aguda respecto a al sexo. Los pacientes masculinos presentaron una edad promedio menor de 26 años, respecto a los pacientes femeninos con edad promedio de presentación de 31 años.
Del total de casos en los pacientes femeninos que presentaron otitis media aguda (OMA), el mayor porcentaje se encontró en los rangos de edad de 26 a 45 años con el 35%; en segundo lugar con el 22% se encontró en el rango de edad de 46 a 64 años y en tercer lugar con el 20% se encontraron los pacientes de 0 a 5 años.
Del total de casos en los pacientes masculinos que presentaron otitis media aguda (OMA), el mayor porcentaje se encontró en los rangos de edad de 6-10 años con el 30%; en segundo lugar con el 20% se encontró en el rango de edad de 0- -5 años y en tercer lugar con el 19% se encontraron los pacientes de 46-64 años.
La otitis media aguda se presentó en pacientes masculinos más jóvenes con respecto a las pacientes femeninas, con su mayor porcentaje en pacientes entre los 6 y 10 años con el 30%, mientras el mayor porcentaje en femeninos se encontró en los rangos de edad de 26 a 45 años con el 35%.
Se observaron dos picos de porcentaje de presentación de acuerdo a la temporada del año, el primer pico en los meses de enero a marzo con el mayor porcentaje del 40% y el segundo pico en los meses de noviembre a diciembre, con un mayor número de casos en pacientes femeninas.
El mayor porcentaje de presentación de disfunción temporomandibular se presentó pacientes femeninas con el 68%, con una edad promedio de 39 años. Mientras en los pacientes masculinos la edad promedio de presentación fue de 49 años.
El mayor porcentaje de pacientes con Vértigo Postural Paroxístico Benigno (VPPB) fue en femeninas con un 71%, respecto a los pacientes masculinos que solamente representaron el 29%. La edad promedio de presentación fue similar en masculinos y femeninas, 51 y 49 años respectivamente.
Se presentó un total de 111 pacientes con vértigo postural paroxístico benigno, en el 80% de los pacientes no se encontró asociación con alguna patología. Las patologías asociadas en un mayor porcentaje de los pacientes con VPPB fueron DM tipo 2 en un 9%, hipertensión arterial sistémica (HAS) en un 8%.
El mayor porcentaje de pacientes atendidos con Neurorinitis vestibular fueron pacientes femeninas con el 58% con respecto al 42% de pacientes masculinos. La edad promedio en pacientes masculinos y femeninos fue similar en ambos grupos.
El mayor número de casos con Neurorinitis vestibular se presentó en pacientes femeninas en el rango de edad de 26 a 45 años y en el caso de pacientes masculinos de 46 a 64 años.
DISCUSIÓN
Se han publicado algunos estudios de urgencias otorrinolaringológicas, comprobando la tendencia más creciente de acudir a los servicios de los grandes hospitales en busca de atención especializados.
Respecto al grupo de distribución de edad, el principal porcentaje se encontró entre los 25 a 44 años de edad, ocupado el segundo lugar los pacientes entre 45 a 64 años, similar a otros estudios.
De acuerdo a la presentación por sexo en nuestra población se presentó el mismo porcentaje en cada grupo (50%), a diferencia de otros estudios donde la población femenina presenta predilección.
Las patologías otorrinolaringológicas más frecuentemente atendidas en nuestra revisión fueron contusión nasal con un 24% como principal causa de consulta en urgencias, al igual en otras bibliografías donde ocupa los primeros porcentajes de presentación, las epistaxis anteriores ocuparon el segundo lugar con el 23%, fracturas de los huesos propios nasales el tercer lugar en un 14% y cuerpos extraños en un 10% en cuarto lugar del total de patologías en urgencias atendidas por nuestro servicio. A diferencia de otros estudios donde la patología de oído ocupa un mayor porcentaje de los motivos de consulta en urgencia otorrinolaringológica, en un estudio por Badillo et all ocupó el segundo lugar de presentación, mientras que nuestra población ocupo el quinto lugar de presentación con el 9% al igual que los pacientes con VPPB.
En nuestra población la otitis media aguda se presentó en pacientes masculinos con mayor frecuencia entre los 6 y 10 años, mientras en los pacientes femeninos se encontró en mayor porcentaje los rangos de edad de 26 a 45 años, a diferencia de otros estudios donde el mayor porcentaje de presentación de la otitis media es en menores de 5 años de edad.
El mayor porcentaje de presentación de disfunción temporomandibular en nuestra población se presentó en pacientes femeninas con el 68%, con una edad promedio de 39 años. Siendo similar a otros estudios donde predomina el sexo femenino y el grupo de edades es de 31 a 41 años de edad.
El mayor porcentaje de pacientes con Vértigo Postural Paroxístico Benigno (VPPB) en nuestra población fue en pacientes femeninas con un 71%, con edad promedio de presentación 49 años a diferencia de otras publicaciones donde el mayor porcentaje de presentación es en pacientes mayores, sin embargo, se observa tendencia mayor de presentación en población femenina.
Respecto a las fracturas nasales la población masculina con edad promedio de 35 años en nuestra población siendo similar a lo encontrado en otra bibliografía donde la edad promedio de presentación es entre 21 y 30 años, con predilección hacia el sexo masculino.
En nuestra población las principales causas de atención en urgencias por el servicio de otorrinolaringología no representaron una urgencia real al igual en distintas bibliografías.
- Details
- Written by: FESORMEX
- Category: Enero - Abril 2022
- Read Time: 12 mins
Autor Principal: Dra. Gutiérrez Quintero Angélica Berenice1
Co autores: Dra. De Alba Márquez Magdicarla Ercilia2
Dr. Domínguez Palomera Luis Omar3
1 Médico Residente del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Guadalajara, Jalisco.
2 Médico Adscrito del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Guadalajara, Jalisco. Maestría en Investigación Clínica.
3 Médico Otorrinolaringólogo en Práctica Privada, Centro Médico Puerta de Hierro, Zapopan, Jalisco. Subespecialidad en Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello.
Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Calle Coronel Calderon No. 777, Col. El Retiro, C.P. 44280, Guadalajara, Jalisco. Tel. 01 (33) 39424400 cel. 33 34484666
Correo:
RESUMEN
Introducción: El Hiperparatiroidismo Primario (HPTP) es un trastorno caracterizado por una secreción excesiva de Hormona Paratiroidea (PTH). Los pacientes con HPTP suelen presentar manifestaciones clínicas como nefrolitiasis, anorexia, vómitos, estreñimiento, debilidad muscular, desmineralización ósea, entre otras [1]. El tratamiento definitivo para la HPTP es quirúrgico y la monitorización intraoperatoria de PTH proporciona menos tasas de falla al tratamiento.
Objetivo: Analizar las características clínicas, paraclínicas, el diagnóstico histopatológico y resultados de monitoreo
de PTH intraoperatorio en los pacientes atendidos en nuestro servicio en el periodo Marzo 2017- Marzo 2019.
Material y Métodos: Serie de casos clínicos; se documentaron las características clínicas y paraclínicas de los pacientes con HPTP con tratamiento quirúrgico y resultado histopatológico, en el período 2017- 2019.
Resultados: 6 pacientes, 2 hombres y 4 mujeres de 46.6±18.7 años de edad. Calcio sérico 12.4 mg/dl ± 2.04 mg/dl. PTH 274.8 ng/mL ± 217.7ng/mL. Síntomas encontrados: astenia 100% de los casos, así como anorexia y vómitos en el 66.6%. La litiasis renal 33.3%, hipertensión arterial sistémica y enfermedad ósea en el 33.3% y 16.6%, respectivamente. El tratamiento quirúrgico fue exitoso en 5 (83.3%) pacientes, de acuerdo a la monitorización intraoperatoria de PTH sérica. El estudio histopatológico reportó adenoma paratiroideo 5 de los casos (83.3%) y carcinoma paratiroideo en un sólo caso (16.6%).
Conclusiones: La medición de PTH intraoperatoria es importante para corroborar el éxito del tratamiento quirúrgico.
Palabras clave: hiperparatiroidismo, hormona, paratiroides, calcio
ANTECEDENTES
El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es un trastorno caracterizado por una secreción excesiva de hormona partiroidea (PTH) de una o más de las cuatro glándulas paratiroides, por lo que su presentación clínica se caracteriza típicamente por signos y síntomas de hipercalcemia [1,2]. El HPTP es el tercer trastorno endocrinológico más común, y se muestran considerables diferencias en prevalencia en cuanto a sexo y género según la bibliografía consultada [2,3], sin embargo, su diagnóstico en la práctica clínica aumenta, ya que en muchas de las ocasiones está enfermedad es diagnosticada mediante un examen de laboratorio de rutina, a pesar de que el paciente se encuentre asintomático [4]. En cuanto a su etiología, el HPTP puede ser originado por un adenoma paratiroideo en el 80 a 85% de los casos, hiperplasia glandular múltiple en el 10%, adenoma múltiple en el 4% de los casos y carcinoma paratiroides en menos del 1% de ellos [3].
La presentación clínica es debida a causas directas e indirectas del incremento de la concentración de PTH en esqueleto, riñón e intestino [2] tales como nefrolitiasis (la más común), anorexia, vómitos, estreñimiento, debilidad muscular, desmineralización ósea, entre otras [3].
El diagnóstico de HPTP se confirma con hipercalcemia persistente y niveles inapropiadamente normales o elevados de hormona paratiroides [3,4]. Algunos estudios de imagen que son utilizados para su diagnóstico y manejo son el ultrasonido, la tomografía computarizada y la gammagrafía con 99mTc- Sestamibi.
El tratamiento realmente efectivo para el HTPH es el manejo quirúrgico tanto para pacientes sintomáticos como asintomáticos, salvo algunas excepciones [3]. Dentro de las guías de manejo actuales se ha manifestado que la monitorización intraoperatoria de PTH proporciona una función paratiroidea tiempo real, así como menos tasas de falla que pueden ser más altas que el promedio [5,6].
El objetivo de este estudio fue analizar las características clínicas, paraclínicas, el diagnóstico histopatológico, y los resultados de la monitorización de PTH intraoperatoria en los pacientes atendidos en nuestro servicio en el periodo Marzo 2017-2019.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico de HPTP de Marzo 2017 a Marzo 2019 que recibieron atención y manejo quirúrgico por parte de nuestro servicio. Se obtuvieron los datos clínicos, estudios de laboratorio prequirúrgicos, estudios de laboratorio intraoperatorios (niveles de PTH) y diagnóstico anatomopatológico de cada caso.
El diagnóstico de HPTP se realizó con la determinación de calcio sérico y PTH con concentraciones elevadas. En todos los pacientes se determinó el fósforo sérico y el calcio en orina de 24 horas. Se realizó en todos los pacientes estudios de imagen de medicina nuclear con 99Tc Sestamibi para la localización prequirúrgica de la patología.
Los pacientes recibieron tratamiento prequirúrgico de la hipercalcemia por servicios médicos tratantes. El procedimiento quirúrgico fue realizado por un solo cirujano especializado en tumores de cuello, en todos los casos se realizó exploración cervical dirigida a partir del estudio de imagen nuclear. En todos los pacientes se realizó medición de PTH intraoperatoria, siguiendo el protocolo de Irvin, el cual consiste en la toma de muestra de sangre para determinación de PTH sérica previo a cirugía, 5 y 10 minutos después de la resección quirúrgica, éstas determinaciones fueron enviadas a un mismo laboratorio para su procesamiento. El procedimiento quirúrgico fue considerado exitoso cuando el valor de la PTH intraoperatoria post extracción de pieza operatoria disminuyó ≥50%.
El seguimiento postoperatorio fue vigilado con determinaciones periódicas de calcio sérico, así como seguimiento de datos sugerentes de hipocalcemia. El tratamiento médico postoperatorio fue administrado por los servicios médicos que habían derivado para tratamiento quirúrgico a estos pacientes. Se evalúo también la presencia de complicaciones propias de la cirugía.
RESULTADOS
Se reportaron 6 casos con diagnóstico de HPTP derivados de otros servicios para su intervención quirúrgica de Marzo de 2017 a Marzo de 2019. De los 6 pacientes, 2 (33.3%) eran hombres y 4 (66.6%) mujeres. La edad promedio fue 46.6 años ±18.7 años con una mayor frecuencia de la enfermedad durante la séptima década de la vida. La concentración de calcio sérico promedio fue de 12.4 mg/dl ±2.04 mg/dl. El promedio de PTH fue de 274.8 ng/mL ± 217.7ng/mL con un rango de 84.2 ng/mL a 693.4 ng/mL. De los síntomas y condiciones más frecuentemente tratadas, la astenia fue reportada en el 100% de los casos, así como anorexia y vómitos en el 66.6% de ellos. La litiasis renal sólo fue reportada en el 33.3% de los pacientes. Otras alteraciones asociadas fueron la hipertensión arterial sistémica y enfermedad ósea en el 33.3% y 16.6%, respectivamente.
Dentro de los resultados de la monitorización de PTH sérica en los pacientes número 1 presentó una PTH basal de 252.8 ng/ml, a los 5 minutos de 47.4 ng/ml y a los 10 minutos de 22.3 ng/dl con un descenso de PTH de 91.2%. El paciente número 2 presentó una PTH basal de 116.3 ng/ml, a los 5 minutos de 113.7 ng/ml y a los 10 minutos de 38.2 ng/ml, con una disminución del PTH de 67.2%. El paciente número 3 presentó una PTH basal de 205.5 ng/ml, a los 5 minutos de 60.4 ng/ml y a los 10 minutos de 52.1 ng/ml con un descenso de PTH de 74.7%. El paciente número 4 presentó una PTH basal de 265.9 ng/ml los 5 minutos de 151.5 ng/ml y a los 10 minutos de 136.1 ng/ml con un descenso de PTH de 48.9%. El paciente número 5 presentó una PTH basal de 121.2, a los 5 minutos de 107.1 ng/ml y a los 10 minutos de 26.2 con una reducción de PTH de 78.4%. El paciente número 6 presentó una PTH basal de 84.3 ng/ml, a los 5 minutos de 36.6 ng/ml y a los 10 minutos 16.0 ng/ml con una reducción de la PTH sérica de un 81.1%. (Tabla 1).
El estudio histopatológico reportó adenoma paratiroideo 5 de los casos (83.3%) de los cuales todos fueron adenomas únicos, y carcinoma paratiroideo en un sólo caso (16.7%), no se reportó ningún paciente con hiperplasia paratiroidea. En ningún caso se reportó alguna complicación quirúrgica ni postquirúrgica y actualmente, todos los pacientes llevan seguimiento por los servicios que refirieron para tratamiento quirúrgico.
Tabla 1. Resultados de monitorización intraoperatoria de PTH.
DISCUSIÓN
El hiperparatiroidismo primario es una de las causas más comunes de enfermedad endocrinológica, puede ocurrir a cualquier edad, y es más frecuente en las mujeres [2]. En esta serie, la litiasis renal no fue el síntoma más común como lo describe la literatura y este dato muy probablemente está relacionado con el tiempo de evolución de la enfermedad, ya que aquellos pacientes que presentaron más tiempo con datos de hipercalcemia, lo presentaron. La realización de estudios de imagen nuclear previo a la cirugía para la identificación de la patología fue de gran ayuda ya que en ninguna cirugía fue necesario realizar una exploración cervical extensiva; éstos estudios son utilizados sobre todo en aquellos casos en los que persiste la hipercalcemia, sin embargo, cada vez más cirujanos y endocrinólogos utilizan esta herramienta como estudio prequirúrgico.
La medición de PTH intraoperatoria, realizada con el protocolo antes descrito, predice de manera eficiente una curación definitiva de la patología. En nuestra serie, el tratamiento quirúrgico fue exitoso en 5 (83.3%) pacientes, de acuerdo a la monitorización intraoperatoria de PTH sérica, a excepción de un paciente (16.6%) con resultado histopatológico de carcinoma paratiroideo. En el tiempo que se ha seguido esta serie de casos, los valores de calcio sérico después de la intervención quirúrgica, han estado dentro de rangos normales, sin incluir el caso carcinoma paratiroideo, concordando con estudios internacionales que han comunicado una sensibilidad de 94% a 97% y una especificidad de 100% en la curación de estos pacientes usando este protocolo [7, 8, 9].
El adenoma paratiroideo se presentó en el 83.3% de los casos y hubo un único caso de paciente con carcinoma paratiroideo; no se reportaron pacientes con hiperplasia paratiroidea, enfermedad asociada más frecuentemente a síndrome de neoplasia endocrina múltiple.
CONCLUSIONES
El HPTP es una enfermedad quirúrgicamente tratable, para su correcto abordaje y manejo es de suma importancia la experiencia del equipo quirúrgico para evitar las complicaciones relacionadas al procedimiento. En nuestro medio es la primera vez que utilizamos la medición de PTH intraoperatoria, el cual validamos como estudio importante para corroborar curación de patología y como respaldo del cirujano a la toma de decisiones para realización de cirugías más extensas.
REFERENCIAS
- Bilezikian, J. P., Cusano, N. E., Khan, A. A., Liu, J.-M., Marcocci, C., & Bandeira, F. (2016). Primary hyperparathyroidism. Nature Reviews Disease Primers, 2, 16033.
- Guía de práctica clínica Diagnóstico y Tratamiento del Hiperparatiroidismo primario en mayores de 18 años de edad en el primero, segundo y tercer nivel de atención, (2011) México: Secretaría de Salud.
- MacKenzie-Feder, J., Sirrs, S., Anderson, D., Sharif, J., & Khan, A. (2011). Primary Hyperparathyroidism: An Overview. International Journal of Endocrinology, 2011, 1–8.
- MacKenzie-Feder, J., Sirrs, S., Anderson, D., Sharif, J., & Khan, A. (2011). Primary Hyperparathyroidism: An Overview. International Journal of Endocrinology.
- Khan, A. A., Hanley, D. A., Rizzoli, R., Bollerslev, J., Young, J. E., Rejnmark, L., Bilezikian, J. P. (2016). Primary hyperparathyroidism: review and recommendations on evaluation, diagnosis, and management. A Canadian and international consensus. Osteoporosis International, 28(1), 1–19.
- MacKenzie-Feder, J., Sirrs, S., Anderson, D., Sharif, J., & Khan, A. (2011). Primary Hyperparathyroidism: An Overview. International Journal of Endocrinology, 1–8.
- Wilhelm, S. M., Wang, T. S., Ruan, D. T., Lee, J. A., Asa, S. L., Duh, Q.-Y., Carty, S. E. (2016). The American Association of Endocrine Surgeons Guidelines for Definitive Management of Primary Hyperparathyroidism. JAMA Surgery, 151(10), 959.
- Domínguez, José Miguel, Velasco, Soledad, Goñi, Ignacio, León, Augusto, González, Hernán, Claure, Raúl, Arteaga, Eugenio, Campusano, Claudia, Fardella, Carlos, López, José Manuel, Mosso, Lorena, Rodríguez, José Adolfo, & González, Gilberto. (2009). Utilidad de la PTH intraoperatoria como predictor de curación quirúrgica en hiperparatiroidismo primario. Revista médica de Chile, 137(12), 1591-1596.
- Chen H, Pruhs Z, Starling Jr, Mack E. (2015) Intraoperative parathyroid hormone testing improves cure rates in patients undergoing minimally invasive parathyroidectomy. Surgery; 138: 583-7; discussion 7-90.